Antropología: Enfoque interdisciplinario

La antropología es holística porque estudia la condición humana como un todo: pasado, presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje y cultura (Kottak, 2006, p. 3).

 

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

 

DelaautoraSandraArayaUmaña

 

William M.J. Calderón Chaves

03 de noviembre de 2012

 

A continuación se indica parte del aporte que ofrece Araya(2002) respecto a la teoría de las Representaciones Sociales que “ofrece un marco explicativo acerca de los comportamientos de las personas estudiadas” (p. 9), a la vez que se reflejan importantes elementos y conceptos que ayudan a elaborar una investigación de prácticas religiosas o eclesiales, entre otros campos de análisis.

 

I. ¿Qué son las representaciones sociales(RS)?

 

Sistemas cognitivos donde es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva y se rigen con fuerza normativa en tanto instituye los límites y las posibilidades de la forma en que las personas actúan en el mundo.

 

II. ¿Por qué estudiar las representaciones sociales(RS)?

 

Permite reconocer los modos y procesos de constitución del pensamiento social, por medio del cual las personas construyen y son construidas por la realidad social. Aproxima a la “visión de mundo” que las personas o grupos tienen (el conocimiento del sentido común es el que la gente utiliza para actuar o tomar posición ante los distintos objetos sociales). Posibilita entender la dinámica de las interacciones sociales y aclarar los determinantes de las prácticas sociales (la representación, el discurso y la práctica se generan mutuamente) (Abric, 1994).

 

III. Los alcances conceptuales

 

La realidad social. El mundo de la vida cotidiana es aquel que se da por establecido como realidad. En resumen, el medio cultural en que viven las personas, el lugar que ocupan en la estructura social, y las experiencias concretas con las que se enfrentan a diario influyen en su forma de ser, su identidad social y la forma en que perciben la realidad social. En cuanto a la óptica de análisis, la cognición social centra su interés en los mecanismos de respuesta social, mientras que en las representacionessociales se busca entender los modos de conocimiento y los procesos simbólicos en relación con la conducta (Gilly, cfr. Banchs, 1994: 11). El énfasis en lo colectivo y en la comprensión de la realidad social a partir de su construcción social, son elementos centrales de la teoría de las RS. Para la corriente hermenéutica la realidad siempre actúa a través de la interpretación de los seres sociales (no hay más realidad que la realidad tal y como es descifrada por las personas). Son los significados que se le atribuyen los que van a constituirla como la única realidad. Se enfatiza la importancia de los significados; el papel de los aspectos simbólicos y de la actividad interpretativa de las personas, sin embargo, no admite que la construcción de la realidad pueda resumirse a su interpretación.

 

El concepto. Las representaciones sociales son “filosofías” surgidas en el pensamiento social que tienen vida propia. Las personas, al nacer dentro de un entorno social simbólico lo dan por supuesto de manera semejante como lo hacen con su entorno natural y físico. Igual que las montañas y los mares, los lenguajes, las instituciones sociales y las tradiciones forman un panorama del mundo en que viven las personas, por tanto, ese entorno social simbólico existe para las personas como su realidad ontológica, o como algo que tan solo se cuestiona bajo circunstancias concretas.

 

El alcance de lo social. Es necesario poner el acento en la función, más que en el agente que la produce. En resumen, las representaciones son sociales por:

 

Condiciones de producción en que emergen (medios de comunicación, interacción cara a cara, comunicación, lenguaje).

 

Condiciones de circulación de las RS (intercambio de saberes y ubicación de las personas en grupos naturales y de los grupos sociales naturales en contextos sociales particulares dentro de una estructura social).

 

Funciones sociales: construcción social de la realidad en el intercambio social, desarrollo de una identidad personal y social, búsqueda de sentidos o construcción del conocimiento del sentido común.

 

Formación de las representaciones sociales. Se construyen a partir de una serie de materiales de muy diversas procedencias:

 

El fondo cultural acumulado en la sociedad a lo largo de su historia. Creencias compartidas, valores y referencias históricas y culturales que conforman la memoria colectiva y la identidad de la propia sociedad.

 

Los mecanismos de anclaje y objetivación. El primero conciernea la forma en que los saberes y las ideas acerca de determinados objetos entran a formar parte de las RS de dichos objetos mediante una serie de transformaciones específicas. El segundo da cuenta de cómo inciden las estructuras sociales sobre la formación de las representaciones sociales, y de cómo intervienen los esquemas ya constituidos en la elaboración de nuevas representaciones.

 

El conjunto de prácticas sociales que se encuentran relacionadas con las diversas modalidades de la comunicación social. Los medios de comunicación transmiten valores, conocimientos, creencias y modelos de conductas (desempeñan un papel fundamental en la conformación de la visión de la realidad que tienen las personas sometidas a su influencia).

 

La objetivación. Transformación de conceptos abstractos extraños en experiencias o materializaciones concretas. Por medio de él lo invisible se convierte en perceptible.

 

El anclaje. Permite transformar lo que es extraño en familiar. Sin embargo, este proceso actúa en una dirección diferente al de objetivación. Si lo propio de la objetivación es reducir la incertidumbre ante los objetos operando una transformación simbólica e imaginaria sobre ellos, el proceso de anclaje permite incorporar lo extraño en lo que crea problemas, en una red de categorías y significaciones por medio de dos modalidades:

 

Inserción del objeto de representación en un marco de referencia conocido y preexistente.

 

Instrumentalización social del objeto representado o sea la inserción de las representacionesen la dinámica social, haciéndolas instrumentos útiles de comunicación y comprensión.

 

Funciones de las representaciones sociales. Las personas producen los significados que se requieren para comprender, evaluar, comunicar y actuar en el mundo social. Sandoval (1997) señala que las RS tienen cuatro funciones:

 

La comprensión, función que posibilita pensar el mundo y sus relaciones.

La valoración, que permite calificar o enjuiciar hechos.

La comunicación (las personas interactúan mediante la creación y recreación de las RS).

La actuación, que está condicionada por las representaciones sociales.

 

Condiciones de emergencia. Las RS emergen determinadas por las condiciones en que son pensadas y constituidas, teniendo como denominador el hecho de surgir en momentos de crisis y conflictos. Tajfel (cfr. www.geocities.com 1999) propone que las representaciones sociales responden a tres necesidades: a) clasificar y comprender acontecimientos complejos y dolorosos; b) justificar acciones planeadas o cometidas contra otros grupos; y c) para diferenciar un grupo respecto de los demás existentes, en momentos en que pareciera desvanecerse esa distinción. En suma, causalidad, justificación y diferenciación social.

 

Sus dimensiones. Las RS aluden a un proceso (forma particular de adquirir y comunicar conocimientos) y a un contenido (forma particular de conocimiento, que constituye un universo de creencias) en el que se distinguen tres dimensiones: la actitud, la información y el campo de representación (Moscovici, 1979).

 

La actitud. Estructura particular de la orientación en la conducta de las personas, cuya función es dinamizar y regular su acción. Es la orientación global positiva o negativa, favorable o desfavorable de una representación.

 

La información. Concierne a la organización de los conocimientos que tiene una persona o grupo sobre un objeto o situación social determinada.

 

El campo de representación. Constituye el conjunto de actitudes, opiniones, imágenes, creencias, vivencias y valores presentes en una misma representación social. Conocer o establecer una representación social implica determinar qué se sabe (información), qué se cree, cómo se interpreta (campo de la representación) y qué se hace o cómo se actúa (actitud). Estas tres dimensiones, halladas por Moscovici, forman un conjunto que tan sólo puede escindirse para satisfacer las exigencias propias del análisis conceptual.

 

Conceptos afines. Las RS desempeñan funciones sociales específicas. Las ideologías son algunas de las modalidades de pensamiento social que reúnen, al igual que las R S, estas características.

 

Las ideologías. Las RS son siempre representaciones de algo y de alguien y siempre son construidas por grupos o personas (excluye la existencia de representaciones sociales genéricas y socialmente indiferenciadas en cuanto a sus portadores). En oposición con estas características, la ideología sí tiene un carácter de generalidad que la asimila a un código interpretativo o a un dispositivo generador de juicios, percepción, actitudes, sobre objetos específicos, pero sin que el propio código esté anclado en un objeto particular sino que atraviesa todos los objetos, además de que no es atribuible a un agente particular.

 

Existen otros conceptos de menos alcance que el de ideología y aunque no sonformas del pensamiento social en el pleno sentido de la expresión, mantienen una proximidad con las RS.

 

Las creencias. Son proposiciones simples, conscientes o inconscientes, inferidas de lo que las personas dicen o hacen, capaces de ser precedidas por la frase: “Yo creo que...”

 

El contenido de una creencia puede: a) describir el objeto de la creencia como verdadero o falso, correcto o incorrecto; b) evaluarlo como bueno o malo o, c) propugnar un cierto curso de acción o un cierto estado de existencia como indeseable. Entre creencia y actuación existe una relación, pero no como causa-efecto, sino como tendencia, predisposición o prescripción, en el sentido de orientación o norma para la acción.

 

Si bien no es común que creencia y RS se confundan, el concepto de creencia es uno de los elementos que conforman el campo de representación, sin que ello signifique que los estudios sobre las creencias sean estudios de RS.

 

La percepción. Aluden a la categorización de personas u objetos por lo que ambos conceptos se tienden a confundir. Sin embargo los estudios de percepción social se centran en los mecanismos de respuestas sociales y de procesamiento de la información y los de RS en los modos de conocimiento y los procesos simbólicos en su relación con la visión de mundo y la actuación social de los seres humanos (Gilly cfr. Banchs, 1986).

 

Los estereotipos. Son categorías de atributos específicos a un grupo que se caracterizan por su rigidez. En las RS se modifican constantemente en la interacción diaria de las personas. La RS se diferencia de los estereotipos por su función: los estereotipos son el primer paso en el origen de una representación; cuando se obtiene información de algo o de alguien se adscribe en el grupo o situación a las cuales ese grupo o situación pertenece. Cumplen una función de “economía psíquica” en el proceso de categorización social.

 

La actitud. Se sitúaexclusivamente en el polo de las respuestas. Implica la existencia de un estímulo “ya constituido” (se reacciona según el tipo de disposición interna que se haya construido hacia él). Por el contrario, la RS se sitúa en ambos polos, ya que entrelaza la respuesta y el estímulo de forma indisociable (Ibáñez, op.cit.).

 

La opinión. Fórmula socialmente valorizada a la que las personas se adhieren y una toma de posición acerca de un problema controvertido de la sociedad o de objetos sociales cuyo interés es compartido por el grupo (Moscovici, 1979). Refieren a la toma de posición frente a cuestiones sociales de relevancia. En cambio, el estudio de las RS considera las relaciones y las interacciones sociales, pues son ellas las que generan los cambios de opinión de las personas frente a circunstancias distintas (personas, lugares, situaciones).

 

La imagen. Reproducción pasiva de un exterior en un interior. La imagen se construye esencialmente como reproducción mental de un objeto exterior y se relaciona básicamente con los mecanismos perceptivos. En resumen, las RS son conjuntos dinámicos, su característica es la producción de comportamientos y de relaciones con el medio, en una acción que modifica a ambos y no una reproducción de esos comportamientos, o de estas relaciones, ni una reacción a un estímulo exterior dado (Moscovici, 1979:31).

 

IV. ¿Cómo se estudian las representaciones sociales?

 

Las escuelas. La afiliación a un método no garantiza per se la superación de los sesgos investigativos o la incorporación del punto de vista de los y las actoras sociales. Las posibles distorsiones investigativas de las que constantemente son acusados los métodos cuantitativos (manipulación de la realidad, por ejemplo) podrían estar presentes también en la investigación cualitativa.

 

Tampoco se puede generalizar que todos los trabajos de RS autodefinidos como procesuales (de tendencia cualitativa) integran los contenidos sociales de la teoría ni todos los trabajos estructurales (de tendencia cuantitativa) ignoran lo social (Banchs, 2000).

 

El enfoque procesual. Para acceder al contenido de una representación en este enfoque se utiliza la recopilación de un material discursivo producido en forma espontánea (conversaciones), por entrevistas o cuestionarios. También se pueden utilizar otros objetos de análisis (discursos presentes en obras literarias, soportes periodísticos, grabaciones de radio). Este material discursivo es sometido a tratamiento mediante las clásicas técnicas de análisis de contenido.

 

Presupuestosepistemológicos y ontológicos. Modelos de conocimiento de la realidad o vías de acceso al conocimiento y los ontológicos como la naturaleza de la realidad social o como la naturaleza del objeto de estudio (Banchs, 2000). En resumen, se distingue por ser una aproximación cualitativa, hermenéutica, centrada en la diversidad y en los aspectos significantes de la actividad representativa; por tener un uso más frecuente de referentes teóricos procedentes de la filosofía, lingüística y la sociología; por un interés focalizado sobre el objeto de estudio en sus vinculaciones socio-históricas y culturales específicas y por una definición del objeto como instituyente más que instituido.

 

El enfoque estructural. Se parte del supuesto de que toda representación tiene una estructura específica que le es propia, cuya característica central es que está organizada alrededor de un núcleo central el cual determina su organización y significación. Por núcleo central se entiende el elemento o conjunto de elementos que dan a la representación su coherencia y su significado global. El núcleo es el elemento que más resistirá al cambio (su modificación produce la transformación completa de la representación), está protegido por los sistemas periféricos (permiten la adaptación de la representación a las evoluciones del contexto). El núcleo posee dos funciones y dos dimensiones; además de elementos periféricos.

 

Funciones: a) la generadora, que crea o transforma la función de los demás elementos de la representación (da sentido a la significación de esos elementos) y b) la organizadoraque organiza los elementos de la representación.

 

Dimensiones: a) la normativa, donde se expresan dimensiones socioafectivas, sociales o ideológicas, dentro de las cuales se pueden incluir normas, estereotipos o actitudes; b) funcional, donde se encuentran las situaciones con una finalidad operativa o aquellas que se refiere al funcionamiento del objeto (Uribe et al, 1997).

 

Elementos periféricos. Están en relación directa con el núcleo. Su presencia, ponderación, valor y su función están determinados por el núcleo. Están jerarquizados (pueden estar muy cerca de los elementos centrales y en este caso juegan un papel importante en la concreción del significado de la representación. Distantes de los elementos centrales, ilustran, aclaran y justifican esta significación.

 

Presupuestos epistemológicos y ontológicos.

 

El estudio se centra sobre los procesos y mecanismos de organización de los contenidosde la RS independientemente de su significación.

 

Los estudios que hablan de procesos casi siempre son estudios cognitivos que buscanidentificar estructuras representacionales.

 

Las vías más utilizadas para acceder al conocimiento del objeto de estudio son técnicascorrelacionales y análisis multivariados o ecuaciones estructurales.

 

Desde el punto de vista ontológico, se busca aprehender tanto los mecanismos cognitivosde constitución, como las funciones, dimensiones y elementos de una estructura cognitiva.

 

V. Técnicas de recolección

 

Para el abordaje de las RS, las técnicas de investigación más utilizadas en América Latina son las de naturaleza cualitativa.

 

Las técnicas interrogativas. El análisis de la RS privilegia el análisis de los discursos (entrevista abierta y cuestionario).

 

La entrevista en profundidad (E P). Constituye una técnica de reiterados encuentros con la investigadora/or y las/os informantes (dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los y las informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como se expresan con sus propias palabras. Con esta técnica, la propia investigadora o investigador es el instrumento de la investigación y no el protocolo o guión de la entrevista. El rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas (Taylor y Bodgan, 1992). Si bien las características externas de la persona entrevistadora (género, edad, apariencia física y social) y otras menos aparentes (actitud o personalidad y de aptitud o conocimiento de la materia) juegan un papel importante en el éxito de la entrevista, son otros los rasgos a los que se debe poner atención (personalidad flexible, perspicaz para evaluar críticamente la información, indagar en busca de mayor claridad y exhaustividad en las respuestas).

 

El cuestionario. Conjunto de preguntas respecto de uno o más tópicos. Puede contener preguntas cerradas o abiertas. Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas por la investigadora o el investigador: Pueden ser dicotómicas o incluir varias alternativas de respuesta. En cambio las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta. (Hernández et al, 1998).

 

Las tablas inductoras. Utilizadas en estudios dirigidos a poblaciones con dificultades para apropiarse de los modos de interrogación clásicos (entrevistas o cuestionarios).

 

Dibujos y soportes gráficos. Abarca tres fases: a) la producción de un dibujo (o de una serie de dibujos), b) la verbalización de las personas a partir de esos dibujos, c) un análisis —cuantificable— de los elementos constituyentes de la producción gráfica.

 

Técnicas etnográficas. La aproximación monográfica es la vía más enriquecedora para el estudio de las RS. Sin embargo es mucho más lenta y difícil de ejecutar que los métodos precedentes. Inspirada en los métodos de la antropología. Permite recoger el contenido de una representación social, referirla directamente a su contexto y estudiar sus relaciones con las prácticas sociales establecidas por el grupo. Es posible combinar las técnicas etnográficas, entre otras, con encuestas; cuestionarios y análisis históricos.

 

Las técnicas asociativas

 

La asociación libre. A partir de un término inductor (o de una serie de términos), se les pide a las personas que produzcan todos los términos, expresiones o adjetivos que se les “ocurran”. El carácter espontáneo (por lo tanto menos controlado) y la dimensión proyectiva de esa producción deberían permitir así tener acceso, mucho más rápido y fácil que en una entrevista, a los elementos que constituyen el universo semántico del término o del objeto estudiado. Se pueden utilizar entonces tres indicadores:

 

Frecuencia del ítem en la población.

Rango de aparición en la asociación (definido por el rango medio calculado sobre el conjunto de la población).

Importancia del ítem para las personas (se obtiene pidiendo a cada persona que designe los dos términos más importantes para ella).

 

La carta asociativa. El método puede desarrollarse para obtener cadenas de cinco o seis elementos (aunque es más difícil ir más allá de tres fases descritas). El método tiene varias ventajas (necesita poco tiempo y esfuerzo, permite recoger un conjunto de asociaciones más elaborado e importante que con la asociación libre y permite identificar lazos significativos entre los elementos del corpus. Requiere una actitud activa de recreación y estimulación.

 

Por ejemplo:

Función enfermera - Tarea - Repartición - Delegación

Función enfermera - Escucha - Formación - Insuficiente

Función enfermera - Escucha - Papel propio - Cuidados de calidad

Función enfermera - Relaciones - Cuidar de otra forma - Promoción profesional

Función enfermera - Cuidados - Técnica - Competencia profesional

 

Métodos de identificación de la organización y de la estructurade una representación. Poner en evidencia el núcleo central de la representación es más fácilmente realizable desde las técnicas desarrolladas por este enfoque que desde las técnicas clásicas (entrevistas y cuestionarios). Según el enfoque estructural, todas sus técnicas se fundan en un solo principio: pedir a la persona que efectúe un trabajo cognitivo de análisis, comparación y jerarquización de su propia producción (Abric, 1994: 64).

 

De ahí que definir cuál método es mejor sea una tarea bastante riesgosa e infructuosa, como lo señala Ortí (1998), no se trata de definir cuáles métodos son mejores que otros, pues los procesos de interacción social y del comportamiento personal implican tanto aspectos simbólicos como medibles (número de actores intervinientes, tamaño de los grupos, características o tipos objetivos, etc.).

 

Técnicas de identificación de los lazos entre elementosde la representación

 

Construcción de pares de palabras

Comparación pareada

Constitución de conjunto de los términos

 

Técnicas de jerarquización de los ítemes

 

Los tris jerarquizados sucesivos

Las elecciones sucesivas por bloques

 

Técnicas de control de la centralidad. Una cantidad importante de técnicas hasta aquí presentadas permite identificar un cierto tipo de organización de la representación y, en algunos casos, poner en evidencia los elementos centrales. La verificación es una etapa privilegiada de este enfoque y con este afán se elaboraron recientemente técnicas de validación del núcleo central, con el fin de intentar confirmar la hipótesis de la centralidad.

 

Técnica de cuestionamiento del núcleo central

Técnica de inducción por guión ambiguo (ISA)

Técnica de los esquemas cognitivos de base (SCB)

 

VI. Métodos y técnicas de análisis

 

La información recolectada por medio de las técnicas que son características del enfoqueestructural recurre, para su análisis, a técnicas cuantitativas (Flament, 1986), y en particular descansa en un análisis multidimensional de tipo factorial.

 

Estetipo de análisis debe seguir un tipo particular de procedimiento según la herramienta estadística seleccionada, por lo que las personas que lo utilizan se enfrentan al volumen de “datos” que se produce al utilizar métodos y técnicas cualitativas. En las técnicas utilizadas en la investigación cualitativa (la entrevista, la observación, las preguntas abiertas, los diarios, etc.), el tipo de dato recogido suele expresarse en cadenas verbales y no mediante valores numéricos. Por ello, la mayor parte de los datos cualitativos poseen como su característica más conocida la de ser expresados en forma de textos. Dado su carácter polisémico, su naturaleza predominantemente verbal, su irrepetibilidad y el gran volumen que suele recogerse, el análisis de datos es visto como una de las tareas de mayor dificultad en el proceso de la investigación cualitativa.

 

Análisis cualitativo según la Grounded Theory. Según Strauss y Corbin (1990) las metodologías cualitativas son una construcción de conocimiento que ocurre sobre la base de conceptos y son precisamente dichos conceptos los que permiten la necesaria reducción de la complejidad de la realidad social. Mediante el establecimiento de relaciones entre estos conceptos es que se genera la coherencia interna del producto científico.

 

El método comparativo constante (MCC) constituye un método privilegiado para realizar el anteriorproceso porque busca construir modelos teóricos acerca de las interrelaciones de los diferentes aspectos del fenómeno estudiado.

 

Las etapas de análisis. El procedimiento de la Grounded Theory implica las siguientes operaciones:

 

1. La codificación abierta: comporta dos momentos. El primero se refiere al tratamiento de los datos brutos, los cuales se comparan constantemente. Posteriormente se les asigna un código común a los fragmentos de una entrevista que comparten una misma idea, advirtiendo que en este momento cualquier interpretación es provisional.

 

El segundo es el desarrollo de categorías iniciales, es decir la búsqueda sistemática de las propiedades de la categoría. Es fundamental que ambos momentos se acompañen del registro de notas teóricas, analíticas e interpretativas. Este segundo momento es el puente con la siguiente operación.

 

2. La codificación axial: significa el análisis intenso de una categoría en términos de los elementos del paradigma de la codificación, el cual a su vez implica el análisis de las propiedades de la categoría (antecedentes, condiciones en las que varía, las interacciones de los y las actoras, estrategias y tácticas de estos y consecuencias). La codificación axial permite develar las relaciones entre las categorías permitiendo, por lo tanto, avanzar hacia el paso siguiente que es la integración de categorías y sus propiedades.

 

3. La codificación selectiva: implica la integración de la categoría y sus propiedades, o sea el proceso de reducción de categorías por descarte, por fusión o transformación conceptual en otras categorías de nivel superior. El procedimiento, por último, sugiere el trazado de esquemas gráficos para facilitar no solo la descripción, sino también la explicación de los elementos que se relacionan alrededor del fenómeno que es objeto de estudio. En el plano de la teoría de las R S dichos esquemas cumplen la función de visualizar los componentes que se organizan y jerarquizan alrededor del núcleo central de una representación social (Araya, 2002, pp. 72-72).

 

 

Análisis de procedencia de la información. Permite una aproximación a los aspectos procesuales de una representación. Triangulada con el MCC contribuye con la identificación del núcleo central y facilita la codificación axial (Araya, op.cit). El objetivo de esta técnica es detectar, independientemente del contenido expresado, los diferentes tipos de fuentes de información de las cuales procede un contenido. En lugar de intentar explorar “el qué dice”, se busca responder al “de dónde obtuvo la información” de lo que dice.

 

Análisis gráfico de los significantes. Busca obtener la forma gráfica más ilustrativa de las relaciones entre las palabras. Es aplicable a discursos (entrevistas, materiales escritos o audiovisuales). Tiene como limitación que es aplicable solo a un número reducido de personas (exige una cantidad considerable de tiempo y de “metros de papel”). Su gran ventaja es que permite no fragmentar el discurso.

 

Referencia bibliográfica

 

Araya Umaña, Sandra (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. En: Cuaderno de ciencias sociales, 127. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). San José, Costa Rica.

Ir a Categorías
Ir a Categorías

 

Ir a Antropología          Subir          Ir al siguiente tema

<= Click aquí  

 

*  VI Ciclo *

2012

 

NOVEDADES DEL SITIO

   

Del

01-Octubre-2012

al

03-Noviembre-2012

........... Enlaces Internos ...........
........... Enlaces Internos ...........
El Tiempo San José
......... ¡Jesús resucitó! .........
......... ¡Jesús resucitó! .........

AVISO LEGAL PARA VISITANTES DEL SITIO:

Esta página web cuenta temporalmente con el servicio prestado por Google, Inc., adicional a jimdo, del seguimiento estadístico mediante

Google Analytics.

****************

Website counter